La Madera, el material del futuro
Escrito por Josu Jauregui
La madera es probablemente la única materia prima renovable que se utiliza a gran escala y en la que su aprovechamiento no daña al medio ambiente.
En la década de los sesenta un Director General de la División de Montes de la FAO, escribió un libro que titulaba “MAÑANA LA EDAD DE LA MADERA”.
En realidad la Edad de la Madera no puede circunscribirse a un período mas o menos largo de la humanidad, ya que es un material que de forma permanente y continua ha estado presente a lo largo de toda la historia de la civilización en casi todas las actividades del hombre.
Su tecnología ha ido evolucionando. Se han mejorado las propiedades de sus productos derivados, han surgido nuevos productos que han ampliado su campo de aplicación y se han complementado con otras materias primas para mejorar sus prestaciones.
a.- Ahorro energético.
La energía necesaria para la fabricación de la madera es nula. El árbol utiliza la energía solar (función clorofílica).
El consumo de energía en el proceso de transformación de la madera es muy inferior cuando se compara con los del acero, aluminio o cemento:
-1 tonelada de madera 430 Kwh
-1 tonelada de acero 2.700 Kwh
-1 tonelada de aluminio 17.000 Kwh
b.- Respeto al medio ambiente y equilibrio ecológico
El aprovechamiento de los bosques ordenados conjuga el aspecto productivo (la obtención de la madera), con el respeto al medio ambiente y la conservación del equilibrio ecológico.
La tecnología desarrollada permite procesos de fabricación en los que se han incorporado los más sofisticados controles para asegurar la calidad en todas sus fases y en el producto final, así como para evitar el deterioro del medio ambiente.
c.- Reciclabilidad y ahorro de materia prima
Una vez finalizado su ciclo de vida, la madera se recicla o se revaloriza como abono o energía calorífica, sin contaminar el medio ambiente.
Si se incluyeran los costes de reciclabilidad o eliminación de residuos en el precio de los productos industriales, pocos materiales podrían competir con la madera.
Las mejoras en las técnicas de fabricación y los nuevos productos, aprovechan todos los residuos de mecanización de otras industrias (aserraderos, embalajes, palets, etc.), de tratamientos selvícolas como podas o aclareos y de repoblaciones con especies de crecimiento rápido.
Se puede hablar de un aprovechamiento integral de la madera. La parte que no resulta apta para su incorporación a los procesos productivos, como la corteza, se aprovecha también transformándola en energía.
© Asociación de Estudios Geobiológicos, GEA. Se autoriza la publicación de esta información citando la fuente.

VALOR AGREGADO:
Asesorado por profesionales de la arquitectura, en un ambiente amable y pensando siempre en usted.
Consulte los DATOS EXTRA!
Teléfono: 031 720 2978.
Sala de ventas: Avenida 1 Mayo 38B-44.
Email: s.pafoni@hotmail.com
BOGOTÁ - COLOMBIA.